Nombre del autor:Admin

Derecho Real

¿Qué son los derechos reales?Los derechos reales son aquellos derechos que confieren a su titular un determinado poder sobre un bien. Se denominan reales porque el término res, de origen latino, significa cosa.Que una persona tenga un derecho real quiere decir que disfruta de una posición respecto a una cosa que no tienen quienes no son titulares de ese mismo derecho real sobre ese bien. ¿En qué se diferencian los derechos reales de los derechos personales?La diferencia entre ambos es que mientras el derecho real otorga una posición sobre una cosa, los derechos personales dan la posibilidad de exigir una conducta determinada a otras personas.Un ejemplo de derecho personal sería el que tiene el acreedor a exigir el pago del dinero que le ha prestado a otra persona, que sería el deudor.Un ejemplo de los derechos reales sería, el usufructo que otorga a una persona el derecho a usar y a beneficiarse de los frutos de un bien, pero no a disponer una transferencia de la titularidad del mismo Esta información es compartida por el Consultorio Jurídico de la Facultad de Educación a Distancia y Semipresencial de la UNIDA. Los turnos para las consultas se pueden agendar al correo electrónico: consultoriojuridicoEaD@unida.edu.py Somos una red de personas pensando en vosAutor: Abg. Alicia Gavilán

Derecho Real Leer más »

Derecho Sucesorio

El derecho sucesorio, también denominado derecho de sucesiones, es aquel que tiene como propósito regular la transmisión de derechos, activos y pasivos de una persona, al momento de fallecer. Estos derechos y obligaciones son repartidos entre los herederos (en caso de herencia o de sucesión universal) o entre los legatarios (en caso de legado). ¿Cuáles son los tipos de sucesión?La sucesión no es otra cosa que el medio por el que una persona ocupa, en cuanto a derechos, el lugar de otra que ha fallecido. La misma figura comprende, de forma tácita, la sustitución de la titularidad de derechos y obligaciones de otra persona. Los tipos de sucesiones que existen son los siguientes:• Sucesión intestada o abintestato (también denominada sucesión legal).Tiene lugar cuando la persona fallecida no hizo un testamento. En estos casos, la ley se encarga de su regulación.• Sucesión testamentaria. Es la que se produce conforme a lo descrito en el testamento del difunto. Esta información es compartida por el Consultorio Jurídico de la Facultad de Educación a Distancia y Semipresencial de la UNIDA. Los turnos para las consultas se pueden agendar al correo electrónico: consultoriojuridicoEaD@unida.edu.py Somos una red de personas pensando en vosAutor: Abg. Alicia Gavilán

Derecho Sucesorio Leer más »

Contrato

El contrato es la forma, solemne en algunos casos, a través de la cual las personas desarrollan sus capacidades de intercambio de bienes o servicios, o dicho de otra forma, el contrato es un «pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas» ¿Cuáles son los elementos del contrato? Se distinguen comúnmente entre los elementos del contrato los siguientes: sujeto, objeto y causa. Estos tres elementos nos permiten dirimir la mayoría de las controversias que el cumplimiento o incumplimiento de un contrato puede generar. Esta información es compartida por el Consultorio Jurídico de la Facultad de Educación a Distancia y Semipresencial de la UNIDA. Los turnos para las consultas se pueden agendar al correo electrónico: consultoriojuridicoEaD@unida.edu.py Somos una red de personas pensando en vosAutor: Abg. Alicia Gavilán

Contrato Leer más »

Desafíos y oportunidades para el comercio exterior en Paraguay: El análisis de las perspectivas y barreras en el ámbito de las exportaciones e importaciones

El comercio exterior es un factor clave para el desarrollo económico de Paraguay. Las exportaciones e importaciones representan una parte importante del PIB del país y son fundamentales para mantener el equilibrio de la balanza comercial. En este video, analizaremos los desafíos y oportunidades que enfrenta el comercio exterior en Paraguay, tanto en el ámbito de las exportaciones como en el de las importaciones. En cuanto a las exportaciones, Paraguay es un importante productor de commodities como la soja, el maíz y la carne bovina, que representan una gran parte de las exportaciones. Sin embargo, el país también ha comenzado a diversificar su oferta exportable, con productos como la energía eléctrica, los productos químicos y los productos manufacturados, en donde el crecimiento del Maquila esta destacado entre ellos. Uno de los principales desafíos que enfrenta el comercio exterior de Paraguay es la falta de infraestructura adecuada. La falta de carreteras y puertos modernos hace que los costos de transporte sean elevados, lo que reduce la competitividad de los productos paraguayos en los mercados internacionales. Además, la falta de diversificación de la oferta exportable hace que el país sea vulnerable a las fluctuaciones de precios de los commodities y del clima que afecta su producción. Sin embargo, también existen oportunidades para el comercio exterior de Paraguay. El país tiene acuerdos comerciales con varios países y bloques económicos, como el Mercosur, la Unión Europea y los Estados Unidos. Estos acuerdos permiten a las empresas paraguayas acceder a nuevos mercados y diversificar su oferta exportable. Además, la creciente demanda de productos orgánicos y sostenibles en los mercados internacionales representa una oportunidad para los productores paraguayos. Por el lado de las importaciones, el Paraguay importa una gran cantidad de bienes de consumo y materias primas para su industria a la par de productos manufacturados y tecnología para mejorar su competitividad. Uno de los principales desafíos que enfrenta el comercio exterior de Paraguay en el ámbito de las importaciones es la falta de diversificación de los proveedores. El país depende en gran medida de países como Brasil, Argentina y China para sus importaciones, lo que hace que sea vulnerable a las fluctuaciones de precios y a las interrupciones en las cadenas de suministro. En conclusión, el comercio exterior es un factor clave para el desarrollo económico de Paraguay. Si bien existen desafíos en el ámbito de las exportaciones e importaciones, también existen oportunidades para mejorar la competitividad del país en los mercados internacionales. La diversificación de la oferta exportable, la mejora de la infraestructura y la apertura a nuevos proveedores son elementos clave para aprovechar estas oportunidades y superar los desafíos del comercio exterior en Paraguay. Esta información es compartida por el Consultorio Empresarial de la Facultad de Educación a Distancia y Semipresencial de la UNIDA. Los turnos para las consultas se pueden agendar al correo electrónico: consultorioempresarialEaD@unida.edu.py Somos una red de personas pensando en vos

Desafíos y oportunidades para el comercio exterior en Paraguay: El análisis de las perspectivas y barreras en el ámbito de las exportaciones e importaciones Leer más »

Incentivos para la Inversión en el Paraguay – Ley 60/90

El Paraguay, como casi todos los países del mundo, activamente busca captar inversiones de inversionistas nacionales e internacionales. Para ello, el Paraguay tiene un total de 8 leyes creados específicamente para incentivar la captación de inversiones. La primera ley de esta naturaleza fue la Ley N° 60/1990 (la “Ley 60/90”), el cual tiene por objeto promover las inversiones de capital en Paraguay, ya sea capital de origen extranjero o nacional, a través del otorgamiento de una serie de beneficios fiscales. Los proyectos de inversión que analizan aplicar los beneficios de esta ley deben estar alineados con los objetivos del gobierno de incrementar la producción de bienes y servicios, fomentar las exportaciones e incorporar tecnología en los procesos de producción. A fin de aplicar los beneficios de la Ley 60/90, es necesario constituir una sociedad en el país. La inversión puede ser realizada inyectando capital a la sociedad, otorgando créditos; con la transferencia o arrendamiento de bienes de capital, materias primas e insumos; marcas, dibujos, modelos y patentes; o, servicios de asistencia técnica especializados. Comúnmente, los beneficios otorgados bajo este régimen consisten en inversiones en dinero o en bienes de capital. Los beneficios previstos en la Ley 60/90 son los siguientes: Cabe acotar que esta exoneración no aplica si el beneficiario reside en un territorio de baja o nula tributación o si el IDU retenido puede ser utilizado como crédito fiscal en el país de residencia del inversor. Esta información es compartida por el Consultorio Empresarial de la Facultad de Educación a Distancia y Semipresencial de la UNIDA. Los turnos para las consultas se pueden agendar al correo electrónico: consultorioempresarialEaD@unida.edu.py Somos una red de personas pensando en vos

Incentivos para la Inversión en el Paraguay – Ley 60/90 Leer más »

Uso de la inteligencia Artificial en el Mundo Empresarial

La inteligencia artificial es una de las tecnologías más disruptivas que está transformando rápidamente el mundo empresarial y no es la excepción en Paraguay. En este artículo se analizará la influencia que la inteligencia artificial tendrá en el ámbito empresarial de Paraguay, resaltando su potencial para impulsar rubros centrados en el conocimiento y que no están limitados a las fronteras nacionales. Además, se mencionarán los riesgos que esta tecnología puede crear, especialmente para aquellos con bajo nivel de educación, y la importancia de la capacitación y profesionalización para garantizar que las personas puedan discernir entre información falsa y la información certera de fuentes confiable. En entrevista con la BBC, Sundar Pichai, CEO de Google, afirmó que la inteligencia artificial va a cambiar el mundo (https://www.bbc.com/mundo/noticias-57809469). Y es que, en la era digital, la inteligencia artificial es cada vez más crucial para el éxito de las empresas, especialmente en rubros centrados en el conocimiento, como la programación informática y la asesoría contable/financiera, que no están limitados a las fronteras nacionales y pueden ser prestados remotamente a cualquier lugar del mundo. En Paraguay, esta tecnología puede ser especialmente relevante para la exportación de servicios, lo que podría impulsar significativamente el crecimiento económico del país. Sin embargo, la inteligencia artificial también presenta riesgos, especialmente para aquellos con un nivel de educación bajo que pueden ser más susceptibles a engaños y estafas en línea. En un artículo del periódico El País, Vincent Botti, investigador de la Universitat Politècnica de València, señala que «el ser humano está perdiendo el control sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones que ha creado y la Inteligencia Artificial (IA) no es una excepción» (https://elpais.com/elpais/2019/07/31/ciencia/1564584742_962030.html). Por lo tanto, es fundamental que las personas sean capacitadas y profesionalizadas para que puedan aumentar su capacidad de poder discernir entre lo que es información certera y confiable. En Paraguay, la Universidad de la Integración de las Américas – UNIDA ofrece diversos programas de capacitación y profesionalización en varias tecnologías y un abanico de ámbitos del saber, todos ligados a un importante componente de investigación. Estos programas pueden ser una herramienta útil para garantizar que las personas estén mejor preparadas para enfrentar los riesgos de la tecnología, al mismo tiempo que aprovechan sus beneficios. Además, es importante que el gobierno y las empresas promuevan la educación para fomentar una avanzada cultura digital en todo el país. En conclusión, la inteligencia artificial es una tecnología disruptiva que tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico de Paraguay, especialmente en rubros centrados en el conocimiento y que no están limitados a las fronteras nacionales. Sin embargo, también es importante reconocer los riesgos que esta tecnología presenta y la necesidad de capacitar y profesionalizar a la población para garantizar que puedan discernir cual es información certera y confiable. La Universidad de la Integración de las Américas – UNIDA y otras instituciones educativas pueden ser una herramienta útil para promover la educación en tecnología e informática y fomentar una cultura de alfabetización digital en todo el país. Esta información es compartida por el Consultorio Empresarial de la Facultad de Educación a Distancia y Semipresencial de la UNIDA. Los turnos para las consultas se pueden agendar al correo electrónico: consultorioempresarialead@unida.edu.py Somos una red de personas pensando en vos

Uso de la inteligencia Artificial en el Mundo Empresarial Leer más »

La Interdisciplinariedad en el Derecho y su Importancia en la Enseñanza

Interdisciplinariedad en el Derecho.       Es necesario formar abogados más humanos, con empatía, con una mentalidad pacificadora y dejar de lado a la figura del abogado “luchador”. Es obligatorio cambiar el paradigma. El objeto de estudio del Derecho es el ser humano que es especialmente social, por lo es necesario para el jurista la ayuda de distintas disciplinas para estudiarlo. Otras disciplinas aportan al jurista conocimientos, experiencias, problemáticas y necesidades referentes a su objeto de estudio. El jurista se convierte en un traductor de otras disciplinas que vincula y armoniza diversos discursos y los convierte en un nuevo objeto de la ciencia del derecho. La idea es interactuar con otros conocimientos, con otras disciplinas para hacer al derecho útil. François Ost en su obra “Elementos para una Teoría Crítica del Derecho”, en coautoría con el Dr. Michel van de Kerchove, expone que el iusnaturalismo y el iuspositivismo, tienen algo en común, ambos sostienen un punto de vista radicalmente externo, porque reducen el fenómeno jurídico a un conjunto de reglas (iuspositivismo) o a un conjunto de valores que no consideran el punto de vista interno (iusnaturalismo). Según Ost, la adopción del Derecho como una ciencia interdisciplinaria implicaría una importante ruptura epistemológica respecto a las tradicionales corrientes del Derecho (iusnaturalismo y iuspositivismo). Se necesita la interdisciplinariedad, es decir la integración de ideas procedentes de otras disciplinas para resolver muchos problemas. Como ya lo he dicho anteriormente, el objeto de estudio del Derecho es el ser humano, que es un ser social y concuerdo con Rousseau en que: “El hombre es naturalmente bueno y es la sociedad la que lo corrompe”. Se hace necesario estudiar al hombre en todos sus aspectos desde todas sus perspectivas para crear normas jurídicas, entenderlas y aplicarlas para regular la conducta dentro de la sociedad. El hecho de crear normas, no se limita a agarrar un lápiz y escribir; entender y regular la conducta humana conlleva a utilizar técnicas, teorías e ideas desarrolladas en otras disciplinas no jurídicas, como ser la sociología, antropología, economía, psicología, politología, filosofía, etc. La Interdisciplinariedad se enfrenta a la dificultad: integrar en una misma investigación conocimientos especializados de otras disciplinas, que tienen un lenguaje, estructura conceptual y métodos propios. Es difícil encontrar a una persona que tenga la capacidad, el tiempo y los ánimos necesarios para dominar varias disciplinas científicas. La interdisciplinariedad requiere, constantemente la colaboración entre profesionales formados en diferentes conocimientos. La Interdisciplinariedad en los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos Los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos son por naturaleza interdisciplinarios, puesto que en ellos encontramos conocimientos y profesiones variadas, trabajando conjuntamente. Actualmente el abogado se ve obligado por la sociedad misma a poseer mayores habilidades, distintas a la formación “clásica”, positivista de los estudiantes de derecho, quienes, en su mayoría carecen de espíritu crítico, existe mayor necesidad de resolver problemas personales y sociales, por eso es necesario cambiar de paradigma, de manera a estar a la altura de los actuales cambios sociales, por eso es que considero necesario un “modelo de enseñanza jurídica interdisciplinaria” que potencie las capacidades de los futuros abogados y aumente sus competencias en la resolución alternativa de conflictos de manera extrajudicial. Mientras que la vida moderna, en nuestros países, es bastante móvil, el derecho tiende a conservar formas que se originan en los siglos XVIII y XIX, incapaz de adecuarse eficientemente a la sociedad actual. El Profesor Mario Alvarez Ledesma, en su obra “Introducción al Derecho”, habla de la necesidad de un enfoque interdisciplinario para comprender el fenómeno jurídico. Propone partir de diferentes realidades como ser lo social, cultural, histórico y político, para no quedarse atrapado en el formalismo jurídico. El Profesor Mario Alvarez, recurre a la teoría trialista de Miguel Reale, explicando que el Derecho se manifiesta en tres dimensiones: en un hecho social, en la norma jurídica y en el valor. (Pereznieto,1996, p.162) El Derecho, ve al conflicto desde el punto de vista de las normas, el psicólogo desde la mente humana, el sociólogo desde el grupo social. Se empieza a hablar sobre una “teoría del conflicto” que cuenta con diversos enfoques, como la percepción desde las necesidades humanas (fisiológicas, de seguridad, de amor, de pertenencia, de autoestima y desarrollo personal), la construcción social de la realidad (donde los seres humanos establecen marcos de entendimiento dentro de los cuales dan sentido a sus vidas y toman estos hechos como verdaderos) y la construcción de la identidad (las ideas de cómo vemos el mundo y cómo nos vemos en él. (Perez et al., 2009, p. 10) Es necesario formar abogados más humanos, con empatía, con una mentalidad pacificadora y dejar de lado a la figura del abogado “luchador”, “destructor”, aunque para nuestra sociedad paraguaya, un abogado que no pelea, que no habla fuerte, que no discute, es un abogado que “no sirve”. No sólo debemos cambiar la mentalidad del abogado, sino de todos. El abogado con formación interdisciplinaria, posee una gran ventaja frente a otro que no lo tiene, puesto que un abogado con formación integral tiene la habilidad de identificar las necesidades tanto de su cliente como los de la contra parte, sus temores e intereses, planeará más allá de argumentos meramente jurídicos, pensará en soluciones creativas, dará mayores respuestas a la necesidad de las personas, buscará la verdadera justicia para cada caso específico. Autor: Abog. Paola Argüello Vitale – Coordinadora de la carrera de Derecho y Ciencias Politicas.

La Interdisciplinariedad en el Derecho y su Importancia en la Enseñanza Leer más »

La realidad jurídica de la niñez versus la realidad cotidiana de la niñez

Un mundo ideal y perfectoMucho antes de los conceptos actuales, respecto a la sociedad y sus dualidades, Platón nos convencía con su mundo ideal, habitado por verdades muy similares a las que también Tomas Moro nos dibujo con aquella pluma cándida, como muchos la catalogarían, en su Utopía. Hoy, al fijarnos en aquellas mentes distantes de nuestro tiempo, bien podemos entender a estos obreros de la intelectualidad, lo podemos hacer con una sola mirada al amplísimo digesto jurídico con el cual arropamos y cobijamos a la tierna infancia y la alegre adolescencia que con candidez inicia su vida con pasos seguros y dignos, con una progresión geométrica en su desarrollo integro y cada aspecto. Ahora bien, luego de este paseo filosófico cuasi fantástico es preciso descender a las calles de cualquier ciudad de nuestro país, apartando nuestra mirada de los volúmenes interminables de la gran producción legislativa nacional acerca del tema tutelar que nos atañe.Lo antónimo de lo jurídicoEl trabajo y los niñosEl niño, antes descuidado jurídicamente, hoy sujeto de derechos principalísimo en nuestro sistema normativo, carece de conceptualización en la Ley que protege, este apenas “inciso” no requeriría comentario, sin embargo, a la luz de la realidad es notable este hecho. He aquí que la realidad del sujeto se contrapone con el “factum”. Niño y trabajo, dos palabras que se hacen carne según las realidades estadísticas que reflejan que cerca de 50.000 niños, niñas y adolescentes son explotados con la figura del criadazgo en nuestro país , esta esclavitud moderna y encubierta de tan alta vigencia, se añade al “nada despreciable” numero de 400 000 niños y adolescentes que se encuentran en situación de trabajo infantil, casi el 50 % se ocupa en actividades relacionadas con la agricultura, 12,2 % realiza actividades de trabajo doméstico en hogares de terceros .Un futuro con educación inciertaTenemos con esta visión estadística una realidad que destroza el ideal jurídico con la siempre triste percepción de los órganos, en solo una de las dimensiones. La esperanza, (aún no nos despojaremos de ella y no lo haremos hasta el umbral del infierno de Dante) nos traslada a hurgar en una dimensión tan, sino mas, protegida como la anterior, la educativa: de 641.571 en la franja de 5-17 años, solo asistieron para a una institución educativa al menos 450.402 , a lo que debe sumarse la altísima deserción que se traduce en adolescentes expulsados del sistema educativo por diversos factores, entre ellos el preeminente resulta ser la pobreza y la necesidad que los empuja, en el eterno circulo vicioso de adentrarse a la dimensión anterior, al trabajo. Evidentemente lo anterior es tan solo un dato a modo de referencia en un contexto como el presente, de un análisis superficial y comparativo entre la realidad y la que a modo de sarcasmo podríamos denominar “ficción jurídica”, pues los datos abundan y son de acceso fácil.Salud, divino tesoro al final del arcoírisEn su concepción clásica, el Estado esta obligado a brindar educación, seguridad y salud, este ultimo aspecto tal vez sea el fundamental en la vida de las personas y cuanto mas en aquellos que en un futuro serán la proveedora de recursos para el mismo Estado. Así con un vistazo comparativo entre los derechos a ella y la realidad en cuanto a ella recurramos a datos ciertos de cada 100 embarazos: 20 son de adolescentes y 1 es de una menor de 15 años . Este dato, con crudeza absoluta, no solo habla de salud, denota educación deficiente o inexistente, abuso sexual, indigencia, y un futuro cierto para el nuevo integrante de la sociedad, que de tener la “suerte” de nacer, continuará con el ciclo de su progenitora y será parte de idéntica estadística futura.En otras dimensiones que podríamos explorar las cosas no mejoran, muy por el contrario, el empirismo cotidiano de viandantes nos demuestra que las drogas y la delincuencia (sin saber cual de los factores determina al otro) son padre y madre de un enjambre de estos sujetos de derechos (objetos de estudio y estadísticas) rodean ciudadanos menos desgraciados, ansiando tomar alguna migaja que ayude a sobrevivir un día más.Post dataAl momento de culminar estas líneas en las noticias se puede leer y ver “Mujer dio a luz en el piso del Hospital Nacional de Itauguá”, aquí cabe solo una afirmación: así recibimos a los niños en el Paraguay…, el resto de su vida es una profecía estadística. Autora: Docente Abog. Maria Victoria Arrosse – Docente de Mediación y Resolución de Conflictos y de Niñez y de la Adolescencia

La realidad jurídica de la niñez versus la realidad cotidiana de la niñez Leer más »

¿Como educar y fomentar a la investigación en la Generación Z desde las aulas?

La Generación Z, formada por personas nacidas entre 1994 y 2010, sorprende en las aulas. Y más en aquellos centros educativos donde se trabaja con herramientas digitales, ya que forman parte de su idiosincrasia, son terminales de sus sentidos, no se entiende su vida sin la tecnología: han nacido rodeados de artefactos, los cuales simbolizan y aglutinan muchos impactos en el campo de la Educación. Estos jóvenes prefieren que la formación sea experimental, práctica, que se utilice innovaciones y trabajos en grupo, interactividad presencial y digital con los dispositivos e internet. Para que los estudiantes tengan una actitud positiva frente a la ciencia y su aprendizaje, es necesario aprovechar su curiosidad y desarrollar estrategias para que desde edades tempranas potencialicen habilidades y destrezas que les permitan construir un conocimiento significativo en el cual ellos sean los protagonistas. Por todo lo mencionado, es fundamental comprender que hay una serie recomendaciones para entender, educar y fomentar a la investigación en la Generación Z desde las aulas, otros inherentes al proceso de investigación e incluso algunos posteriores al término de éste; que los investigadores deben observar. La investigación tiene como principales objetivos, la generación de conocimiento, a través de la producción de nuevas ideas; y la solución de problemas prácticos. Sin embargo, hay que pensar en ella como un proceso, en el que han de tomarse en consideración, y de forma rigurosa, diferentes etapas sin prescindir de ninguna de ellas. Por ello, antes de aplicar una pauta de lectura crítica a un artículo, es fundamental entender que hay detrás de estas herramientas, en que se basaron los autores para generarlas, de donde provienen los ítems que se evalúan, porqué se eligieron esos ítems y no otros, etc Desarrollo de las clases en las aulas. A los jóvenes no les gustan las clases magistrales, que el profesorado muestre prepotencia en conocimientos, inflexibilidad y falta de empatía. Prefieren que la formación sea experimental, práctica, que use innovaciones y trabajos en grupo, interactividad presencial y digital con los dispositivos e internet. Ante esta realidad, cada docente tiene sus criterios pedagógicos, seguridades e inseguridades. La metodología tradicional abunda, con libros en papel, apuntes y procedimientos reproducidos desde hace muchos años. No obstante, cada vez más el cambio se introduce en las aulas, fruto de otras prospectivas educativas y adaptación a las nuevas realidades: aprendizaje significativo, Educación personalizada, trabajo cooperativo, aprender haciendo, enseñanza competencial, métodos más activos con el alumnado como centro de atención. Propuestas. Compartir propuestas y reflexiones ha de servir para ayudar más que para protagonizar, para debatir y cuestionar más que para reafirmar, para mejorar más que para reproducir, recomendaciones para captar la atención de los alumnos de la generación z en las aulas: Entender a la Generación Z es el mejor punto de partida para educarla. Su enorme potencial exige comprensión, flexibilidad, innovación y participación, dentro de una sociedad del conocimiento que ha de orientarse también hacia un humanismo tecnológico. Autora: Prof. Abg. Lida Patricia Sequeira Galvan – Docente de Metodología del Estudio

¿Como educar y fomentar a la investigación en la Generación Z desde las aulas? Leer más »

Tatiana Benítez – Testimonios de egresados

Mi nombre es Tatiana Benítez, soy deportista trasplantada y Licenciada en Relaciones Internacionales egresada de la Universidad de la Integración de las Americas.  Desde muy joven siempre me apasionó todo lo que sucede tanto en el país como en el exterior, mi sueño era representar a Paraguay y lo hice con el deporte.  Cuando me tocó elegir una carrera universitaria opté por la de Licenciatura en Relaciones Internacionales ya que es una carrera amplia que estudia procesos culturales, socioeconómicos y políticos en un ámbito global, además que cuenta con muchas especializaciones. Desde el día 1 la UNIDA me abrió sus puertas.  Cuando la UNIDA me otorgó la beca mi familia y amigos estaban orgullosos y yo emocionada porque iba a estudiar la carrera que amo en tan prestigiosa universidad. Semestre tras semestre fui expandiendo mis conocimientos a través de cursos, charlas y talleres. Cuando la pandemia comenzó las clases pasaron a ser de modalidad virtual por lo que, así como mis compañeros y docentes tuve que adaptarme a la nueva modalidad, pero eso no detuvo mis ganas de aprender. La universidad nos otorgó todas las herramientas necesarias para seguir con nuestras clases en pandemia.  Siempre creí que cuando se quiere se puede, que todo lo qué haces hoy servirá mañana.  Vivo mi segunda oportunidad aprovechando al máximo y honrando a mi ángel donante, es por eso que estoy tan feliz de poder culminar esta carrera en una Universidad con excelentes docentes y alumnos.  A mis compañeros de la UNIDA les digo que la clave del éxito está en no rendirse, si el camino se pone difícil es porque la meta está cerca. Estudiar una carrera universitaria es un viaje cargado de experiencias inolvidables y estoy agradecida de haberlas conseguido aquí.

Tatiana Benítez – Testimonios de egresados Leer más »

Scroll al inicio