¿Qué hacer si firmaste un contrato sin entenderlo completamente?

Firmar un contrato es un acto jurídico con implicancias importantes. Sin embargo, en la práctica es común que las personas suscriban documentos sin leer todo el contenido o sin comprender plenamente lo que están aceptando. Esto puede ocurrir por falta de tiempo, confianza excesiva en la otra parte, uso de lenguaje técnico, o simplemente por desconocimiento de los derechos que le asisten al firmante. ¿Qué sucede en estos casos? ¿Hay forma de protegerse legalmente?

1. El consentimiento informado: clave en todo contrato

El consentimiento es uno de los elementos esenciales de un contrato. Para que sea válido, debe ser libre, consciente y exento de vicios como el error, el dolo o la coacción. Si una persona firma un contrato sin entenderlo, puede alegarse que el consentimiento fue viciado.

En Paraguay, el Código Civil establece que:

“El consentimiento debe manifestarse por una declaración expresa o tácita, libre de vicios, y no puede ser prestado por error, violencia o dolo” (Código Civil Paraguayo).

2. Cláusulas abusivas: ¿cómo reconocerlas?

En contratos de adhesión, donde una parte impone condiciones a la otra sin posibilidad de negociación (como en servicios bancarios, seguros, etc.), es común que existan cláusulas abusivas. Estas pueden incluir:

  • Limitación de la responsabilidad solo para una parte.
  • Renuncia a derechos legalmente reconocidos.
  • Penalizaciones desproporcionadas.
  • Imposición de jurisdicciones o idiomas extranjeros sin justificación.

La Ley N.º 1.334/98 de Defensa del Consumidor protege a los usuarios frente a estas prácticas, permitiendo la nulidad parcial de las cláusulas abusivas, sin invalidar todo el contrato.

3. ¿Qué hacer si ya firmaste?

Si ya firmaste un contrato que no entendiste completamente, podés tomar las siguientes medidas:

  • Revisar el contrato con un profesional. Un abogado puede ayudarte a identificar si existen cláusulas ilegales o abusivas.
  • Solicitar la nulidad parcial de las cláusulas que afecten tus derechos. Esto puede realizarse mediante una acción judicial o extrajudicial.
  • Denunciar ante organismos competentes, como la Secretaría de Defensa del Consumidor (SEDECO), si se trata de relaciones de consumo.
  • Negociar una modificación contractual, en caso de que la otra parte esté dispuesta a revisar los términos.

4. ¿Cómo evitar este problema en el futuro?

  • Leer siempre el contrato completo, incluso las “letras pequeñas”.
  • Pedir explicaciones claras si hay algo que no comprendes.

Autor: Mag. María Alejandra Quintana Molinas

Coordinadora de Carrera de la Facultad de Educación a Distancia y Semipresencial

pt_BRPortuguês do Brasil
Rolar para cima