En Paraguay, cada vez son más frecuentes los casos de dinero que “desaparece” de cuentas bancarias tras un misterioso SMS, archivos que amanecen cifrados con una nota de rescate o perfiles de WhatsApp clonados que piden giros de urgencia. Nada de esto es ciencia ficción: en 2024 el Ministerio Público recibió más de 4 000 denuncias por hechos punibles cometidos a través de internet, y la tendencia no afloja en 2025.
1. El marco legal que te respalda
Paraguay no estuvo ajeno a la carrera normativa contra el cibercrimen. Con la Ley 4439/2011 se introdujeron figuras como el acceso indebido a sistemas informáticos (art. 174‑B) y el sabotaje de datos. La adhesión al Convenio de Budapest mediante la Ley 5994/2017 alineó procedimientos locales con los estándares internacionales de cooperación.
2. Delitos que más golpean a usuarios paraguayos
- Phishing / Smishing. Correos, SMS o mensajes de WhatsApp que se hacen pasar por tu banco y te llevan a sitios falsos.
- Clonación de tarjetas y robo de identidad. Dispositivos skimmer en cajeros, compras online no autorizadas y perfiles falsos que solicitan dinero a tus contactos.
- Ransomware. Un clic descarga un archivo malicioso, cifra tu disco y exige criptomonedas para liberarlo.
- Sextorsión y ciberacoso. Alguien obtiene (o finge tener) fotos íntimas y amenaza con publicarlas si no pagas o cumplís favores.
- SIM swapping. Delincuentes duplican tu chip para interceptar códigos de verificación y tomar tus cuentas bancarias.
Todas comparten un rasgo y aprovechan un descuido –un clic, un dato revelado– para volverse masivas.
3. Señales de alerta que no podes ignorar
- Correos con enlaces acortados o dominios casi idénticos al original.
- Pérdida repentina de señal celular seguida de correos de “recuperación de contraseña”.
- Archivos que cambian de nombre y muestran extensiones desconocidas (.lock, .crypt).
- Solicitudes de dinero “de urgencia” provenientes de un contacto que, curiosamente, recién “cambió de número”.
4. Dónde denunciar si ya fuiste víctima
- Unidad Especializada en Delitos Informáticos – Ministerio Público
Dirección: Tte. Aguirre (21 Proyectadas) n.° 1654 c/ Tte. Segundo Juan Carlos Arce Rojas del Barrio Obrero de la Ciudad de Asunción. Teléfono: (021)- 305 – 858,(021) 305 – 859, (021) 305 – 860
- Departamento Especializado contra el Cibercrimen – Policía Nacional
Eduardo V. Haedo c/ Ayolas, Asunción. Línea directa (021) 443‑126 para emergencias fuera del horario fiscal.
- CERT‑PY (Centro de Respuesta a Incidentes)
Complejo Santos E2 – Gral. Santos 1170 c/ Concordia, Asunción. Tel. +595 21 217‑9000. En caso de un incidente usted puede denunciar enviando un correo electrónico a [email protected], donde será generado un ticket para el seguimiento del caso denunciado.
5. Cómo presentar la denuncia paso a paso
- Preserva la evidencia. Guarda capturas de pantalla, correos completos (con encabezados), notas de rescate y comprobantes bancarios.
- Detalla lo técnico. Incluí la IP, número de teléfono o billetera cripto del atacante si los tenés: aceleran la investigación.
- Exigí constancia. Pedí el número de causa o ticket para hacer seguimiento y, si corresponde, solicitar la devolución de fondos.
6. Buenas prácticas para no caer en la estadística
- Activa el doble factor de autenticación en todas tus cuentas sensibles.
- Actualiza sistema operativo y antivirus regularmente.
- Nunca compartas códigos de un solo uso ni entres a enlaces de “premios” demasiado buenos para ser ciertos.
- Verifica que la web bancaria incluya “https://” y termine en “.com.py”.
- Revisa las alertas y guías de CERT‑PY: publican campañas de phishing detectadas en el país.
7. Cuando el daño ya está hecho, actúa rápido
Los ataques informáticos no distinguen entre grandes empresas y usuarios comunes. Si sospechas que sos víctima, no entres en pánico, pero no dejes pasar el tiempo tampoco: cuanto antes denuncies, mayores son las posibilidades de rastrear fondos o frenar la difusión de tus datos.
¿Necesitas asesoría personalizada?
El Consultorio Jurídico está para ayudarte. Escribinos a nuestro formulario de contacto o acércate a nuestras oficinas: la orientación inicial es gratuita y confidencial.
Con información y acción temprana, podemos cortar el ciclo de impunidad digital y proteger nuestra vida en línea.
Autor: Mag. María Alejandra Quintana Molinas
Coordinadora de Carrera de la Facultad de Educación a Distancia y Semipresencial

 
															 Português do Brasil
Português do Brasil				 Español
Español