Congreso Internacional de Economía 2025

Innovación y Sostenibilidad: “Hacia una Economía Global del Futuro”

Los días 5, 6 y 7 de marzo se llevó a cabo el Congreso Internacional de Economía 2025 en la Sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay, un evento de gran trascendencia que congregó a expertos, académicos y profesionales nacionales e internacionales para debatir sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la economía global en un contexto de constante cambio. Bajo el lema “Innovación y Sostenibilidad hacia una Economía Global del Futuro”, el congreso abordó los principales retos que definirán el rumbo de la economía mundial en las próximas décadas.

Durante tres días de intensas conferencias y mesas redondas, se discutieron temas clave como la digitalización, la inteligencia artificial, la economía verde y los modelos de negocios sostenibles. Especialmente relevante fue el enfoque en cómo la innovación tecnológica, combinada con la sostenibilidad, puede ser el motor que impulse el desarrollo económico de manera inclusiva, responsable y resiliente. Se destacó cómo las tecnologías emergentes, como la IA y el big data, están transformando la forma en que las empresas, gobiernos y ciudadanos interactúan, toman decisiones y diseñan políticas económicas.

La inteligencia artificial, en particular, fue uno de los temas más discutidos, ya que está redefiniendo el panorama económico global al permitir a las organizaciones optimizar sus procesos, crear nuevas oportunidades de negocio y mejorar la calidad de los servicios. Sin embargo, también se analizaron los riesgos y desafíos éticos que surgen con su implementación, especialmente en lo que respecta a la equidad, la privacidad y el impacto potencial en el empleo.

Otro de los temas esenciales fue el de la economía verde, que pone en el centro de la discusión la necesidad de repensar los modelos de producción y consumo para adaptarlos a los principios de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. Las propuestas sobre cómo integrar la sostenibilidad en los negocios fueron clave, tanto para mitigar los efectos del cambio climático como para crear un futuro económico que no dependa exclusivamente de los recursos naturales no renovables. Además, se discutieron alternativas como las energías renovables, la economía circular y la gestión eficiente de recursos.

En este contexto, el congreso ofreció una visión transformadora en la que la economía global no solo debe ser más eficiente, sino también más equitativa y respetuosa con el medioambiente, de forma que se logre un desarrollo que beneficie a todos los actores sociales y no solo a los sectores más privilegiados.

Desde nuestra unidad académica, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Asociación Mundial de Economistas y al Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Paraguay por habernos extendido la invitación para participar en este destacado evento. Gracias a su generosidad, una delegación de nuestra facultad tuvo el honor de asistir y formar parte de las discusiones que marcaron la pauta en temas de innovación económica, sostenibilidad y el impacto de las nuevas tecnologías en los mercados globales. Este espacio fue una oportunidad invaluable para actualizar conocimientos, fortalecer redes de colaboración local e internacional y generar nuevas perspectivas sobre cómo las instituciones académicas pueden contribuir a la construcción de un futuro económico más inclusivo y sostenible.

FEaDyS UNIDA reafirma su compromiso con la innovación educativa, el desarrollo académico y la formación de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más interconectado y tecnológicamente avanzado.

Dra. Yvonne Alarcón

Decana de la Facultad de Educación a Distancia y Semipresencial

es_ESEspañol
Scroll al inicio