Foro Latinoamericano de las Ideas 2024

La participación en el II Foro Interamericano de las Ideas ha permitido realizar un análisis profundo de los complejos y multifacéticos desafíos que enfrenta la región latinoamericana. Bajo el lema “Conectando el presente con el futuro de América Latina”, el evento se celebró los días 28 y 29 de noviembre en Asunción, congregando a líderes y expresidentes de la región, quienes debatieron sobre los principales retos y oportunidades en un contexto global que se caracteriza por la creciente interdependencia y complejidad.

Uno de los ejes temáticos más relevantes del foro fue el de las fronteras y las estrategias para combatir la criminalidad transnacional. Esta cuestión aborda las limitaciones geográficas y políticas de los Estados, así como los desafíos inherentes a la gestión de la soberanía territorial. Aunque las fronteras son visibles en los mapas, en la práctica se han vuelto cada vez más permeables frente a fenómenos como el narcotráfico y otras actividades ilícitas. Este fenómeno de «fronteras invisibles» no es novedoso; sin embargo, ha adquirido una complejidad sin precedentes debido a factores como la globalización, los avances tecnológicos y el aumento de la movilidad transnacional.

En el contexto paraguayo, la problemática del narcotráfico tiene profundas raíces históricas, que se remontan a la época preindependentista, cuando el tráfico de productos como el café ya representaba un reto significativo para el control del comercio lícito. A partir de la década de 1930, el tráfico ilícito evolucionó hacia el narcotráfico, consolidándose como una de las principales amenazas para la seguridad y estabilidad de los Estados latinoamericanos. Este fenómeno trasciende la capacidad del Estado para proteger sus fronteras y tiene implicaciones profundas para la estabilidad económica, política y social, perpetuando ciclos de violencia y precariedad que afectan tanto a la seguridad ciudadana como al desarrollo institucional.

Durante el foro, los debates sobre el narcotráfico destacaron la necesidad de una estrategia holística e integral para combatir este flagelo. Tradicionalmente, la teoría propone que la solución radica en atacar la oferta de drogas; sin embargo, ¿cómo enfrentar este desafío cuando la oferta se encuentra fuera de las fronteras nacionales? ¿Cómo abordar un fenómeno que trasciende las delimitaciones territoriales y cuya dinámica es transnacional? La respuesta a estas preguntas requiere una combinación de acciones estratégicas: el fortalecimiento de la seguridad fronteriza mediante el uso de tecnologías avanzadas, como escáneres, drones y sistemas de detección remota; la intensificación de los controles migratorios y aduaneros; y la promoción de una cooperación internacional efectiva que facilite el intercambio de información y recursos. Asimismo, se subrayó la importancia de combatir la corrupción estructural, un factor clave que facilita el accionar de las redes criminales y compromete la efectividad de las políticas públicas.

No obstante, las soluciones al narcotráfico no pueden limitarse únicamente a medidas coercitivas o represivas. Es imprescindible crear condiciones socioeconómicas que reduzcan el atractivo de las actividades ilícitas y ofrezcan alternativas viables para la población. En este sentido, la promoción de la inversión nacional y extranjera, la garantía de seguridad jurídica y el desarrollo de oportunidades económicas lícitas desempeñan un papel fundamental. En el foro se destacó la promoción de zonas francas como una estrategia clave para estimular el crecimiento económico, fomentar la creación de empleos formales y reducir la dependencia de actividades ilegales. Las zonas francas tienen el potencial de convertirse en motores de desarrollo, atrayendo inversión extranjera directa y contribuyendo a combatir la informalidad, proporcionando alternativas reales al empleo ilegal y, en consecuencia, disminuyendo el atractivo del narcotráfico.

El establecimiento de zonas francas crea un entorno regulado y favorable para la producción y exportación de bienes, ofreciendo beneficios económicos significativos. Estos enclaves permiten la aplicación de regímenes tributarios especiales, que incentivan la instalación de empresas y promueven la generación de empleos de calidad. Además, el dinamismo económico generado alrededor de las zonas francas puede contribuir a una mayor formalización de la economía, lo cual resulta esencial para disminuir la influencia de actividades ilícitas como el narcotráfico. Asimismo, las zonas francas mejoran la competitividad internacional del país, fortalecen las capacidades logísticas y aprovechan la ubicación estratégica de Paraguay en el corazón de América del Sur, posicionándolo como un nodo logístico clave para el comercio regional.

Sin embargo, la implementación exitosa de las zonas francas también implica una serie de desafíos que deben ser abordados con rigurosidad. Es fundamental garantizar que estos espacios no se conviertan en refugios para la elusión fiscal o el lavado de activos, problemas que podrían agravar la situación de informalidad y criminalidad. Para ello, es necesario establecer mecanismos de regulación y control efectivos, así como fomentar la cooperación internacional para asegurar la transparencia y la adecuada utilización de estos instrumentos económicos. Además, se requiere una visión de políticas de Estado que trasciendan los cambios de gobierno y estén orientadas al desarrollo sostenible y la inclusión social.

Así, la participación en el foro fue un evento interesante y enriquecedor que invita a reflexionar sobre cómo los desafíos de las fronteras, el narcotráfico y la economía informal están intrínsecamente interrelacionados y requieren soluciones multidisciplinarias, coordinadas y sostenibles en el tiempo. La promoción de zonas francas, junto con estrategias integrales de seguridad y desarrollo económico, se presenta como una vía prometedora para que Paraguay y otros países de la región enfrenten estos retos, impulsen su economía y mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos, contribuyendo así a la estabilidad y seguridad regional en un contexto global en constante transformación.

Autores: 
Abog. Alicia Adriana Gavilán Martínez
Lic. Hugo Alessandro Cicciolli Almada
Lic. Alejandro Daniel Alcaraz Chávez

Facultad de Educación a Distancia y Semipresencial

es_ESEspañol
Scroll al inicio